viernes, 22 de junio de 2007

El español. Variedades del español



1) Estudio diacrónico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.: parabolla > parabla > palabra.


2) Estudio sincrónico: estudio de la lengua actual con todos sus elementos fijos y variables. Dentro de este estudio podemos situar lo que nos interesa para el tema de los dialectos:


a) Dialectos geográficos (variantes diatópicas): son las variantes debidas a las distintas zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés, aragonés, bable, andaluz, murciano, canario, valenciano, hispanoamericanos.



b) Variedades sociales (variantes diastráticas): son las variantes que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal).


c) Hay otras variantes, llamadas diafásicas, que son más personales del individuo y se deben a la situación del emisor y del receptor, al tema, al canal. Por ejemplo, el "Así, así gana el Madrid" de los hinchas futbolísticos sería una variedad diafásica. Estas variantes constituyen los diversos registros o idiolectos que un hablante puede emplear: registro formal (ante receptores con los que no se sostiene una relación de confianza), registro informal (con receptores de confianza o amistad), registro familiar (en el hogar y en la intimidad familiar), etc.


Variedades sociales del español

Llamamos variedades sociales o diastráticas a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella. Al hablar de variantes sociales, nos referimos a las variedades de la lengua, asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente por un problema de tráfico (nivel vulgar).

Vamos a analizar las variedades que ofrecen estos dialectos sociales en sus distintos niveles de lenguaje:

1) LENGUAJE COLOQUIAL (COMÚN) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque es correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes.

  • Léxico sencillo y familiar

  • Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en base a").

  • Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos (manitas"), interrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), exclamaciones ("¡Qué lío!")

  • Vocabulario impreciso y limitado

  • Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole", "bici", "bocata")

  • Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").

2) LENGUAJE CULTO. Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. Es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.

  • · Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.

  • · Discurso fluido y continuo.

  • · Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.

  • · Claridad y rigor en la exposición de las ideas.

  • · Evita vulgarismos.

3) LENGUAJE VULGAR: modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que supone una desventaja individual y social.

El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

  • Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís")

  • Cambios de acentuación ("périto").

  • Alteraciones verbales: "habemos", "haiga", "vinistes".

  • Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me").

  • Abuso de muletillas y palabras comodín.

  • Abuso de palabras malsonantes.

  • Pobreza en la exposición de las ideas.

4) LENGUAJE JERGAL: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son:

  • · Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, espiritistas, etc.

  • · Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.

  • · Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, informáticos, filósofos, científicos, matemáticos, marineros, etc.

  • · Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.

Características generales de las jergas:

  • · Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.

  • · Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.

  • · El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.

  • · La jerga juvenil: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

  • · El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.

Lenguas y dialectos de España en la actualidad

Como es sabido la Constitución de 1978 refleja la existencia en España de cuatro lenguas: el español o castellano (lengua oficial del Estado español), el catalán, el vasco o esuskera, y el gallego

El castellano. Variantes o modalidades del castellano

El castellano posee varios dialectos divididos en dos zonas:

1) HABLAS SEPTENTRIONALES: Se caracteriza por su tendencia conservadora. Su origen histórico se remonta a las variedades peninsulares existentes en España durante la Reconquista, por lo tanto presentan cierta autonomía con respecto al castellano, aunque en la actualidad están muy influidas por él. El leonés y el aragonés son dos dialectos que podemos observar en esta zona.

El leonés es un dialecto histórico que registró una intensa influencia del gallego. Nunca tuvo una fuerte unidad lingüística, lo que hace que aún hoy haya tres variedades: central, oriental y occidental. Se trata de una lengua particularmente arcaica, sin fronteras claras con el gallego. En la actualidad abarca el antiguo reino de León y las provincias de Asturias, Santander y parte de Cáceres. Destaca especialmente la variedad leonesa hablada en Asturias, conocida como el bable.

El antiguo dialecto aragonés hoy solo pervive en los valles pirenaicos de Huesca y en las comarcas del Ribagorza y de la Litera. Fragmentación, heterogeneidad y escasa vitalidad son sus rasgos fundamentales. En el resto del antiguo dominio dialectal aragonés las hablas se hallan totalmente españolizadas

2) HABLAS MERIDIONALES: proceden de la evolución interna de la expansión del castellano, implantado ya como lengua mayoritaria en la Península Ibérica. Frente al conservadurismo de las hablas septentrionales, las hablas meridionales se caracterizan por su variedad y la tendencia a las innovación lingüística. Las hablas meridionales son: extremeño, canario, murciano, andaluz y el español de América.

Las hablas meridionales caracterizan, fundamentalmente, por:

1) YEÍSMO: pronuciación de /ll/ como /y/: yave, gayina, cabayo...

2) RELAJACIÓN O PÉRDIDA DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS (seguidas de otra consonante, en medio de una palabra) Y FINALES, especialmente -s: aspiración (ehte, cahco, obihpo), a asimilarse a la consonante siguiente (canne, pienna) o a desaparecer ( 'más', só, 'sol', comé 'comer', uhté, 'usted').

3) PÉRDIDA EXTREMA DE -D- INTERVOCÁLICA: amao, bebío, deo...

4) SESEO: el fonema /z/ se pronuncia como /s/: sapato, senisero, plasa. Este fenómeno tiene más prestigio social que el ceceo y se extiende por todas las hablas meridionales sobre todo en Canarias y en América.

5) CECEO: el fonema /s/ se pronuncia como /z/: zeñorito, coza, penzar...

6) ROTACISMO (confusión) /L/ y /R/: almario, barcón,

7) ARTICULACIÓN ASPIRADA CORRESPONDIENTE A LA VELAR FRICATIVA SORDA (/J/) del español general (hamón, hardín).

Estos rasgos son comunes, en mayor o menor medida a las hablas meridionales.

El EXTREMEÑO. Se habla en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Tiene influjos del leonés y el andaluz. Sus características lingüísticas son el seseo, ceceo, yeísmo, aspiración de la h y la j, pérdida de d intervocálica, confusión de la l y de la r al final de sílaba, utilización de la i y de la u en lugar de la e y de la o, diminutivos en -ino (blanquina, por blanca)

El MURCIANO. Denominado también panocho, se habla en la Comunidad Autónoma de Murcia. Recibe influencias del aragonés, catalán-valenciano y andaluz. Sus características son: desaparición de la d intervocálica (piazo, por pedazo), palatalización de la l como en catalán-valenciano (llingua, por lengua). También se da el ceceo, seseo y yeísmo.

El CANARIO. La mayor parte de las personas que llegaron a las islas Canarias procedía del sur de España, por eso su lengua tiene que ver con los dialectos meridionales. También tiene préstamos del guanche, lengua autóctona. La influencia del gallego y portugués se debe a estar en la ruta de navegación de aquéllos. Tiene influencia del español de América por la misma razón.

EL ANDALUZ.- La modalidad andaluza presenta desde el punto de vista sincrónico y diacrónico una serie de rasgos insólitos y diferenciadores, producto de la evolución de la lengua española a partir de una serie de acontecimientos históricos, que se desarrollan en las tierras del sur peninsular desde finales de la Edad Media, y de soluciones lingüísticas claramente diferenciadas de las de otras modalidades del español, suponiendo también una evolución más avanzada respecto a estas otras modalidades, pero que en ningún caso significa ruptura o separación de la lengua española.

Además de las características propias de las hablas meridionales del castellano, el andaluz presenta las siguientes peculiaridades:

RASGOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS ("PRONUNCIACIÓN ANDALUZA")

  • # el YEÍSMO,
    # el CECEO,
    # el SESEO,
    # RELAJACIÓN O PÉRDIDA DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS Y FINALES,
    # ROTACISMO /L/ Y /R/
    ,
    # ASPIRACIÓN DE LA /J/
    # PÉRDIDA DE LA D- INTERVOCÁLICA

  • VOCALISMO.- La aspiración y pérdida de la -s final (fundamental para la distinción entre singular y plural, y para la distinción entre la 2ª y 3ª persona del singular de los verbos) en el andaluz ha provocado dos soluciones: 1) Andalucía occidental (algunas zonas cordobesas, situadas en su mayoría en el sector noroccidental de la provincia, el centro y occidente de Sevilla, la franja occidental de Málaga, Cádiz y Huelva en su totalidad) que aspira la vocal anterior a la consonante perdida: la gata blanca frente a lah gatah blancah. 2) Andalucía oriental (Almería, Granada, Jaén, gran parte de Córdoba y las franjas orientales de Málaga y Sevilla) que pronuncia con una mayor abertura la vocal anterior: la gata blanca frente a l LA gatA blancA. Esto implica el desdoblamiento de las cinco vocales del castellano en un nuevo sistema con diez vocales (cinco de apertura normal, y cinco más abiertas).

  • En parte de la provincia de Sevilla, Cádiz, Granada capital y la costa de Almería, la /ch/ castellana se pronuncia como "sh": noshe (noche), mushasho (muchacho).

  • Con frecuencia, el debilitamiento de las consonantes implosivas, en los grupos consonánticos como gn-, zn-, ct-, entre otros, se resuelve mediante una asimilación de la primera a la segunda consonante: [dínno] 'digno', [tínne] 'tizne', [obippo], 'obispo, [efétto] 'efecto'. Dichas variantes alternan con dihno, tihne, obihpo, efehto

  • Otros rasgos fonéticos en el nivel coloquial: no son privativos de Andalucía, pues están extendidos en ámbitos del español coloquial de escasa cultura, donde se dan con cierta frecuencia. Así, las reducciones o apócopes de palabras: [ká] 'casa', [mú] 'muy', [pá] 'para', [pó] 'pues'.

RASGOS MORFOLÓGICOS.

  • Presencia enfática del pronombre personal de primera persona yo (ya yo me voy), para diferenciar las personas gramaticales.

  • Distinción de las formas pronominales lo/la/le, sin que los fenómenos de laísmo, loísmo y leísmo, tan frecuentes en la modalidad castellana, afecten a la andaluza, aunque el leísmo se va extendiendo con fuerza entre hablantes jóvenes.

  • Uso de ustedes en vez de vosotros tanto para el tuteo como para el tratamiento de cortesía, especialmente en la zona occidental (ustedes me acompañáis / ustedes me acompañan). En niveles socioculturales bajos el uso de ustedes para tuteo se acompaña del pronombre se en vez de os (ustedes se vais, 'vosotros os vais').

  • Como efecto del empleo de ustedes, sustitución del posesivo vuestro por la fórmula de+ ustedes (¿es de ustedes esta casa?), que también se extiende a la sustitución de otros posesivos como nuestro por de+ nosotros (ese coche es de nosotros).

  • Uso de haber por ser (aquí habemos muchos), aunque este uso es un vulgarismo reducido a zonas rurales y hablantes de edad avanzada.

  • Usos vulgaresque también encontramos en otras zonas del español en hablantes de escasa cultura como el uso de haiga en vez de haya, díceselo en vez de díselo, venéis en vez de venís.

  • Rasgos morfosintácticos, como la interrogación retórica con marcado valor expresivo: ¿no me va a gustar? o no ni ná, tres negaciones con valor afirmativo enfático.

  • Cuantificadores e intensificadores coloquiales como tela, con el significado de 'muy' (tela de grande); pe(d)azo, con el significado de 'grande' o 'bueno', (¡qué pe(d)azo de casa!); jartá por 'mucho' (me di una jartá de correr).

  • Empleo habitual de diminutivos con valor afectivo (chiquillo).

  • Abundante uso de comparaciones con valor hiperbólico (es más bruto que un ara(d)o).

RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS.-

Por razones históricas y de repoblación, por el gran número de unidades que lo constituyen y su variedad de usos, el léxico andaluz es más complejo y difícil de sistematizar que el fónico y el morfológico: GITANISMOS (chaval, menda, churumbel, chalao), ARABISMOS, la utilización de términos que, si bien pertenecen al léxico común, son poco utilizados en otras zonas del castellano; así: zarcillos en lugar del término más generalizado 'pendientes', candela por 'lumbre', compadre por 'consuegro'. Por influencia fonética se lexicalizan términos que pierden su sentido originario y adquieren una personalidad propia, incluso ortográfica, diferente a la palabra castellana originaria, como: tocaor (el que toca la guitarra), cantaor (el que canta), como consecuencia de la pérdida de la -d- intervocálica; mijita (un poquito, 'migajita'); quiyo ('chiquillo'), como forma apelativa para dirigirse al interlocutor, por pérdida de sílaba; malage, ('mal ángel'), con el sentido de persona desagradable; juerga ('diversión'), procedente de 'huelga', o jondo ('hondo'), debido a la aspiración de la h- inicial.

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

El español en América es legua oficial en 18 países (Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Hondura, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y la República Dominicana) y convive con otras lenguas indígenas como el guaraní en Paraguay, el quechua en Perú, el nahualt en Méjico, y con el inglés en Puerto Rico.

Por tanto, El español de América es considerablemente variado (cubano, mejicano, colombiano, rioplatense...); hay, no obstante, rasgos comunes que coinciden prácticamente con los del andaluz y las hablas meridionales hasta el punto de que se habla de una "variedad atlántica" del español que uniría el .andaluz, el canario y el español americano.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA.

Rasgos fonéticos.

> Seseo (Pronunciación de z como s).

>Yeísmo (pronunciación LL como y).

> Rotacismo, confusión de r- y l-.

> Aspiración o pérdida de la -s en final de palabra o sílaba.

> Aspiración de h- inicial procedente de f- latina y de la j castellana

Rasgos morfológicos. El fundamental es el voseo, en numerosas zonas de América. Se trata del uso del pronombre vospara el tratamiento familiar en lugar de tú,. El fenómeno es antiguo. Durante el siglo XVII en España, reemplaza a vos, al igual que vuestra merced fue reemplazada por usteden el tratamiento culto. Pues bien, en muchas zonas de América encontramos las formas:

2ª persona singular: vos cantás por tú cantas // vos cantés por tú cantes // cantá por canta tú.

2ª persona plural: ustedes cantan por vosotros cantáis // ustedes canten por vosotros cantéis /// ustedes cantaron por vosotros cantasteis.

Rasgos léxicos. Existen diferencias apreciables en cuanto a vocabulario. En principio, como suele ocurrir con todas las áreas periféricas, el español americano es muy conservador. Así se encuentran allí palabras que en España parecen arcaicas: "catar" por mirar; "agonía" por fatiga o desazón, "amiga" por escuela de niñas, "frazada" por manta; "liviano" por ligero; "pararse" por ponerse en pie; "recibirse" por obtener un grado universitario; "recordar" por despertar. "

Hay bastantes indigenismos como: batata, maíz, chicle, aguacate, cacahuete, tomate, coyote.

Hay también, como consecuencia de la distancia lingüística, meras diferencias de vocabulario, donde a ambos lados del Atlántico se emplean palabras distintas para una misma realidad: Así, por poner algún ejemplo, lo que en España se dice "limpiar" [zapatos] es en distintas zonas de América lustrar, bolear, dar grasa, chainear, embetunar, embolar, pulir . Lo que en España es el "cubo" [de fregar] es allí balde, cubeta, tobo. Conducir [un coche] es allí guiar, manejar. Incluso se da el caso de palabras perfectamente inocentes de este lado del Atlántico que son gravemente obscenas en diferentes países americanos.

El español de Estados Unidos

Estados Unidos ocupa actualmente la cuarta posición en cuanto número de hispanohablantes (superado sólo, por México, España y Argentina). Eso explica que sea la segunda lengua del Estado y la existencia de más de 100 estaciones de televisión con programas en español, más de 600 radiodifusoras, 150 periódicos no diarios, 125 revistas que se publican cada día. De todos modos, en líneas generales, tendríamos las siguientes regiones según la localización de origen de los hispanohablantes:

a) Noroeste, con predominio de hispanohablantes mexicanos.

b) Florida, con predominio de cubanos desde tiempos de la colonia y engrosada su población por migraciones posteriores durante todo el siglo XX.

c) Este, donde predominan los puertorriqueños, dominicanos y cubanos, aunque allí están representados todos los pueblos hispanoamericanos.

d) Chicago, zona especial constituida por dos grandes minorías, la mexicana y la puertorriqueña.

Por otra parte, se produce con frecuencia en la segunda generación de hispanohablantes establecidos en los Estados Unidos un español «que parece tener «un sabor diferente», con expresiones en inglés, calcos léxicos y uso de ambas lenguas en el mismo turno de habla. En sus diferentes grados, estos estilos característicos de situaciones familiares e informales reciben el nombre de ESPANGLISH. Además de los consabidos vacunar la marqueta (aspirar la alfombra) y maquillar la mente (decidirse).Aquí reproducimos un fragmento en espanglish, la frase inicial del Quijote:

«In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase.»

Otras lenguas del Estado español

LA LENGUA CATALANA es una lengua cooficial junto con el castellano en Cataluña. El catalán posee alrededor de siete millones de hablantes distribuidos por las cuatro provincias catalanas (Lérida, Gerona, Barcelona y Tarragona, a excepción del Valle de Arán), Andorra, las islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la ciudad de Alger en Cerdeña, la zona oriental de Aragón y la comarca francesa de Rosellón. En líneas generales podemos establecer dos grandes dialectos del catalán: el catalán oriental y el catalán occidental (leridano y valenciano). El valenciano es una modalidad diferenciada del catalán que posee marcados rasgos propios de carácter fonético, gramaticales y léxicos. El catalán posee mucho legado escrito.

EL GALLEGO es un dialecto histórico del latín. Tiene muchas más semejanzas con el catalán que con el castellano. El gallego es lengua cooficial junto con el castellano en Galicia. El gallego es una lengua hablada por dos millones de habitantes distribuidos entre las cuatro provincias gallegas (La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra), la franja occidental de Asturias, la comarca leonesa del Bierzo y la comarca zamorana de Sanabria. La Academia y el Instituto da Lingua Gallega son los encargados de velar por la normalización de esta lengua.

EL EUSKERA es lengua cooficial con el castellano en el castellano en Euskadi. Cuenta con una antigüedad de 3000 a 5000 años. El euskera cuenta con muy poca literatura escrita. Esta lengua es hablada por un número aproximado de 700000 hablantes distribuidos en las tres provincias vascas (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava), el norte de Navarra, y las provincias francesas de Soule, Labourde y Baja Navarra. El euskera presenta gran cantidad de dialectos como vizcaíno, guipuzcoano, alto navarro septentrional, labortano, suletino, bajo navarro oriental y bajo navarro occidental. Esta lengua tiene gran dificultad de normalización debido a la gran cantidad dialectos, por ello se ha implantado el euskera batua (euskera modificado).

Breve resumen de la historia del español

# PRIMITIVOS POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. En el siglo III a. C. la península es invadida por los romanos. Parece seguro que existieron en tiempos remotos dos núcleos de pobladores: el cantabropirenaico, al norte; y el mediterráneo, al sur. Tal vez del primero desciendan posteriormente los vascos, y los íberos del segundo. Al sudoeste vivieron los tartesios, cuyo origen así como el de los otros pueblos mencionados, es desconocido. Otros pueblos se establecieron también en la península; así estaban los fenicios, quienes en el 1100 a. C. fundaron Gadir, actual Cadiz.

SUSTRATOS. Se denomina sustrato lingüístico a la subsistencia en la lengua de hábitos fonéticos, morfológicos o sintácticos de otra desaparecida. El dominio romano en la península impone la desaparición de las lenguas indígenas, excepto el vascuence; pero muchas de sus características quedan como sustrato en el español. Así, la desaparición de la f inicial latina, que en el castellano fue h aspirada y posteriormente muda, parece deberse a influencia vascuence, pues esta lengua rechazaba la f.

En el vocabulario existen algunas palabras de origen celta: braga, perro. Páramo es quizás ilirio-ligur. Del vasco son: pizarra, guijarro, izquierdo.

# LA ROMANIZACIÓN. Durante la segunda guerra púnica los Escipiones invaden la península en el año 218 a. C. En el 19 a. C. el territorio quedó sometido a los romanos, que se encontraban en la época culminante de su expansión. Los romanos imponen su poderío militar, económico y cultural. Por estas razones el LATÍN será desde entonces la lengua oficial de la zona. Los hispanos poco a poco la van asimilando hasta que se abandonan las nativas.

El carácter dinámico que tenía EL LATÍN VULGAR, que es el que se hablaba en la Península Ibérica, hizo que la lengua se fuera transformando paulatinamente hasta convertirse en el español. Diversas circunstancias influyen: la dificultad de las comunicaciones con la metrópoli, Roma; la idiosincrasia de los pueblos hispanos, y la heterogeneidad de sus componentes. El mismo fenómeno ocurre paralelamente en los restantes dominios romanos y dará lugar a la formación de las lenguas romances, que son: español, francés, italiano, portugués, rumano, provenzal, catalán, etc.

Del latín deriva la mayor parte del vocabulario castellano (70% de las palabras derivan del latín): mesa, hormiga, ánimo, selva, corona, mar, dulce, leche, uva, animal. De muchas palabras latinas derivan en español una vulgar y una culta, unas veces con diferencias de matiz y otras sin relación de significado como con signum, signo, seña; o con duplicare, duplicar, doblegar. El latín se enriqueció con abundante cantidad de grecismos, que luego pasaron al castellano: evangelio, iglesia, bautizar, obispo.

# EL SUPERESTRATO Y LA FRAGMENTACIÓN DEL HISPANOLATÍN (LAS INVASIONES VISIGODA Y ÁRABE). En el año 409 d. C. la península sufrió una invasión de pueblos germánicos. Los visigodos, que eran los más civilizados entre los pueblos que invadieron España, dominaron la península. Culturalmente, sin embargo, estaban lejos de poder competir con los romanos, por lo que ellos terminaron adoptando al latín como lengua oficial. Las palabras germánicas que pasan al latín y de allí al castellano son: robar, estaca, guerra, ropa, arpa, ganar, Álvaro, Rodrigo, Adolfo, Fernando, Gonzalo, Ramiro, Alfonso, etc. En la morfología del español queda solo el sufijo germánico engo: abolengo, realengo, etc.

Al finalizar el período visigótico el latín (que a causa de las invasiones había quedado librado a sus naturales posibilidades evolutivas) está pasando una etapa de su transformación para convertirse en español. En el 711 España sufre otra invasión: la de los árabes, pueblos de gran cultura que permanecen cerca de ocho siglos en la península (hasta 1492). No logran imponer su idioma debido al arraigo del romance y por el natural rechazo de los españoles hacia un pueblo racial y religiosamente extraño.

Después del latín es árabe es el idioma que más influye en el vocabulario español: alférez, atalaya, aljibe, algodón, azúcar, arrayán, alfiler, tarifa, almacén, aduana, barrio, aldea, alcoba, ajedrez, alcalde, álgebra, alcohol. Entre los toponímicos se hallan: Medina, La Mancha, Alcalá y los compuestos de wadi (que significa río) como Guadalquivir, GuadIana y Guadalajara.

Este doble fenómeno de SUPERESTRATO (el pueblo invasor termina asimilando la lengua del país invadido) provocó la fragmentación del primitivo hispanorromance (latín hispano) en diferentes lenguas o dialectos: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe (el romance en las zonas ocupadas por los árabes). De esta fragmentación, a la que hay que sumar la supervivencia del euskera, proceden las lenguas y dialectos hispánicos de la actualidad, a excepción de las hablas meridionales y del español de América que derivan del castellano a partir del siglo XVI.

# EL CASTELLANO. La reconquista de España se realizo de norte a sur. A medida que se ganan territorios a los árabes van consolidándose diversos reinos que aspiran a la hegemonía sobre todos los estados cristianos. Hacia el siglo IX comienza a destacarse una región fortificada, Castella. Primitivamente fue un conjunto de estados dependientes de León; unificados en el siglo X pronto comienzan a mostrar su pujanza guerrera, política y lingüística. En el siglo XI ya destacan los rasgos lingüísticos distintivos del castellano. En los siglos siguientes continúa la expansión de Castilla, en el siglo XIII el reinado de Alfonso X supone la regulación ortográfica del castellano medieval y su implantación como lengua administrativa (de Estado), frente al conservador uso del latín. En el siglo XV se unifica la península con la unión de las coronas de Castilla y Aragón y se expulsa definitivamente a los árabes del reino de Granada (1492). El castellano es la lengua oficial de España.

EL CASTELLANO MODERNO (SIGLOS XVI Y XVII). La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.

A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español. Desaparece la aspiración de la h, cosa que testimonia la versificación. Se funden en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo. Las consonantes ç y z pasan a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, z. Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g y de j. Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI. En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber.

Estos cambios son determinantes para el origen de las hablas meridionales y el español del América, que empiezan a manifestarse en esta época

EL ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que habían introducido los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad. En esta época ya había finalizado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.

El español en el mundo actual

1) EL ESPAÑOL PENINSULAR EN LA ACTUALIDAD.-Coincidiendo con otro momento de esplendor literario, el primer tercio del siglo XX, aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de asentamiento. De ellas cabe citar:

· la reducción del paradigma verbal en sus formas compuestas de indicativo y subjuntivo,

· la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del tipo tengo que ir por iré,

· la práctica desaparición del subjuntivo,

· la reduplicación de los pronombres átonos y con verbos de significación pasiva, que están desarrollando una conjugación en voz media como en le debo dinero a María y se hacen paellas por encargo;

· la posposición casi sistemática de los calificativos,

· la reducción de los relativos, prácticamente limitados a que y quien en la lengua hablada.

· Junto a ello, la irrupción continua de neologismos sobre innovaciones técnicas y avances científicos, que tiene dos momentos: anteriores a la mitad del siglo XX, que contienen raíces clásicas como termómetro, televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis, y los neologismos de la segunda mitad apenas castellanizados, siglas y calcos del inglés como filmar, radar, módem, casete, anticongelante, compacto, PC, o spot.

2) EL ESPAÑOL EN EL MUNDO.- El español se extiende por países de los cinco continentes. En unos, es lengua oficial (Hispanoamérica), en otros, lengua cooficial (en Hispanoamérica: con el quechua y aimara, en Bolivia; con el quechua, en Perú; con el guaraní, en Paraguay; con el inglés, en Puerto Rico; en África: con el francés, en Guinea Ecuatorial) o lengua de cultura (en EE.UU., principalmente).

El español en las organizaciones internacionales

A. EL ESPAÑOL EN LA UE (UNIÓN EUROPEA) El español es una de las once lenguas utilizadas en la Unión Europea, que corresponden a los quince países de la UE. Ahora mismo están a la espera otros trece países con sus propias lenguas. Uno de los problemas de la UE es la utilización de las lenguas. Aunque los tratados y documentos aparecen en la lengua de cada uno de los miembros, en las sesiones de trabajo, con o sin traducción simultánea, se usa el francés y el inglés. Aunque el español pasa por ser la cuarta lengua y el alemán la tercera, nuestros eurodiputados y personal administrativo deben conocer aquellos dos idiomas.

Lo mismo ocurre con otros organismos de la UE: la UEO (Unión de Europa Occidental), para la defensa de Europa, utiliza el francés e inglés; la Agencia Espacial Europea el inglés, francés, y alemán; la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) tiene como oficiales el inglés, francés, alemán, ruso, italiano, español; el Consejo de Europa utiliza el inglés y francés; el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) sólo emplea el inglés y el francés; la Oficina Europea de Marcas usa el inglés, francés, alemán español e italiano; el EUROCUERPO (Cuerpo de Ejército Europeo) tiene como lengua oficial la lengua de los países participantes, España entre ellos, pero en las reuniones de trabajo se usa el alemán y el francés. Siempre que un país use su propia lengua tiene que proporcionar, es decir pagar, la traducción simultánea a una de las oficiales.

B. EL ESPAÑOL EN LA ONU Las lenguas oficiales y las de trabajo del Consejo de Seguridad son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso (artículo 41). En el Consejo Económico y Social las lenguas oficiales son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Las lenguas de trabajo son el español, el francés y el inglés.

La Secretaría de las Naciones Unidas tiene como idiomas de trabajo el francés y el inglés.

En el ámbito intergubernamental, la Junta Ejecutiva de UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Socorro a la Infancia) sigue el régimen de los seis idiomas oficiales y tres idiomas de trabajo (español, francés e inglés).

En la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se utilizan como lenguas de trabajo el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso.

La FIFA usa como lengua oficial el inglés, el francés, el español y el alemán, aunque el inglés es la lengua más utilizada. La UEFA tiene como lenguas oficiales el francés, el inglés, el alemán y el ruso.

C. EL INSTITUTO CERVANTES El Instituto Cervantes es el organismo para la defensa y extensión de las lenguas constitucionales del Estado Español a través de 38 centros extendidos por todo el mundo. Su mayor actividad gira en torno al castellano y abarca una amplia gama de funciones:

Información de cursos de español para extranjeros.

Organización de Congresos y asistencia a Ferias Internacionales de Lengua.

Elaboración de materiales didácticos y pedagógicos para la enseñanza del español.

Coordinación de proyectos de lengua y participación en programas de la Unión Europea.

Creación en Internet del Centro Virtual Cervantes como punto de información de todo el trabajo del Instituto.

Participación en programas de difusión de la lengua y de la cultura. Elaboración de un Anuario.

Para saber más: http://cvc.cervantes.es


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Wonderful section of written text I have to admit. Well authored and extremely helpful, cheers!

Blogger dijo...

Teeth Night Guard is providing precise fitting and highest quality customized teeth guards.